“En las reuniones a las que asistimos con autoridades del Gobierno Nacional, se nos dijo que el precio de la harina precocida se adecuaría en correspondencia con el aumento de 218% que experimentó la materia prima a principios de octubre”.En esa oportunidad, la industria presentó y justificó los estudios que demuestran que, para garantizar una rentabilidad adecuada, tal como estipula la Ley de Precios Justos, la harina precocida de maíz debe ajustarse a 24,50 bolívares por kilo.
“En una mesa técnica realizada posteriormente, el 7 de octubre, aportamos toda la información que nos solicitaron sobre nuestra estructura de costos. Sin embargo, la adecuación no se ha hecho”.Baraybar reiteró que, al precio de venta actual, la industria “no podrá seguir comprando la cosecha nacional”. También resaltó la necesidad de adecuar el precio incide en que tampoco se pueda continuar con las adquisiciones de maíz importado por el Estado.
“La única manera de que las empresas puedan compensar el incremento en su estructura de costos, es mediante una adecuación de precio del producto final. Esto es muy urgente puesto que los inventarios de materia prima que quedaban al precio anterior se agotarán en los próximos días, tal como comprobó el propio Ejecutivo Nacional”.Aseguró que en la actualidad todas las instalaciones de Alimentos Polar se encuentran produciendo al máximo de la capacidad que permite la materia prima disponible, incluyendo la reciente ampliación de la planta de Chivacoa, que agrega 42 millones de kilos de Harina P.A.N. adicionales al año.
“Confiamos en que las autoridades harán todo lo necesario para que podamos comprar la nueva cosecha, porque sería muy irresponsable comprometernos a comprar el maíz y después no poder pagarle al productor”.